NOVEDADES EDITORIALES

 

   

Es importante conocer el alcance de la expresión diseño, en el presente, en su futuro; su devenir histórico, su trascendencia tanto para el individuo como en general para la gestión política y social de las comunidades. Y más aún cuando de forma arbitraria y frívola se cae en excesos que desvirtúan ese mismo término, aunque a veces sólo por la mera comodidad discursiva que se permiten algunos recurriendo a determinadas fórmulas y licencias del lenguaje poco ortodoxas, pero que de cualquier forma, crean confusión. Y esta mirada no es gratuita, más aún si se repara en que “el nombre que damos a las cosas se relaciona íntimamente con nuestro modo de afrontarlas, sobre todo cuando lo nombrado repercute sobre nuestra felicidad o infelicidad cotidiana…” (OMS, 1980).

 

Desde ahora se quiere dejar claro que este pequeño trabajo, estos apuntes, no pretenden abordar el diseño como expresión artística. Sobre este aspecto el autor no se pronuncia. El planteamiento del diseño desde estas páginas se rige por parámetros distintos.

 

Habrá quien se pregunte por los motivos que un médico se interesa por el diseño. La respuesta, en síntesis, es sencilla: un mal diseño llevado a ciertos terrenos llega a  provocar desde una simple incomodidad, hasta sufrimiento y daños irreparables a la salud del usuario, deterioros que empobrecen  su calidad de vida, y que además también gira sus consecuencias al erario público.

 

Se trata pues de un enfoque preventivo, colacionado en especial a conocimientos de anatomía funcional y fisiología, y otros de sentido común, en el deseo de que ello sirva de punto de arranque para el futuro desarrollo de proyectos más ambiciosos, más concretos, así como para su elaboración metodológica.

 

Ediciones Díaz de Santos S.A.

 

Madrid 2010

 

 

 

 

En el año 1995 vio la luz la primera edición del Manual de Ergonomía, editado por FUNDACIÓN MAPFRE. En este manual se abordaba la materia desde una visión multidisciplinar e integrada con el resto de disciplinas preventivas, dividiéndose la obra en varios capítulos que desarrollan las ya tradicionales áreas de la ergonomía: biomecánica ocupacional, ambiente físico, carga mental y factores organizacionales. Dentro del apartado dedicado a la biomecánica, se trataban aspectos relacionados con el diseño postural y de herramientas.

Desde el año de promulgación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, se ha avanzado en las áreas ya consolidadas de Seguridad e Higiene, con un importante avance en la implantación de la ergonomía y psicosociología aplicada. No obstante, la prevención en el diseño de instalaciones y equipos sigue siendo una de las asignaturas pendientes, no ya de los técnicos de prevención, que en general ejercen un papel correctivo, sino de los arquitectos, ingenieros y diseñadores; es necesario integrar estos aspectos en la formación de estos profesionales, como bien marca la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo para los años 2007-2011.

Dentro de este ámbito, nada mejor que contar con uno de los ergónomos diseñadores (o diseñadores ergónomos) más activos en la actualidad, como es Antonio Bustamante, para la elaboración de esta obra. Ya tuvimos el placer de publicar con Antonio el libro Mobiliario Eescolar Sano, que recibió una gran acogida entre los colectivos objeto del estudio.

Esta obra constituye una excelente introducción' a la materia, no sólo por su rigor técnico y contenido sino por la forma (su diseño podríamos decir), ya que el autor es un excelente escritor capaz de plasmar de forma muy amena para el lector materias que de otra forma podrían resultar incluso áridas para los no iniciados.

Esperamos que ERGONOMÍA PARA DISEÑADORES constituya una referencia para todos aquellos que abordan la prevención desde su origen, incorporando parámetros de salud (evitando los objetos patógenos) en la forma y función de sus creaciones.

FUNDACIÓN MAPFRE

Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente

Madrid 2008

 

   

INTRODUCCIÓN AL TEMA

La admisión, en nuestro Ordenamiento Jurídico-civil del denominado testamento ológrafo plantea, sin lugar a dudas, numerosas e interesantes cuestiones, así como una problemática jurídica apasionante y que es oportuno desarrollar.

La Jurisprudencia española no ha sido parca tampoco a la hora de tratar este tema. A lo largo de este estudio, he tenido ocasión de comprobar cómo muchas Sentencias, en nuestro país, se han dictado referidas a esta forma, peculiar, de testamento.

Quizás sería conveniente consultar, a un tiempo, las estadísticas, para intentar descifrar si, en España, se hacen muchos testamentos ológrafos o, por el contrario, el mayor número de testamentos corresponde a la forma denominada "testamento abierto". Esta forma, realizada ante Notario, es empleada con mucha frecuencia, a pesar de su coste económico más elevado.

Muchos son los problemas, las dudas y cuestiones que plantea la elaboración de un testamento ológrafo. A lo largo de este estudio, analizaré esta problemática, tanto desde el punto de vista doctrinal como jurisprudencial.

Comenzaré tratando este tema desde la óptica de una definición del testamento ológrafo.

 

 

EL TESTAMWENTO OLÓGRAFO

Aurelia María  Romero Coloma

DIJUSA, 2006

 

   

 

 

IMPACTO LABORAL DEL ESTRÉS

 

Manuel Velázquez Fernández

Inspector de Trabajo y Seguridad Social

 

 

¿Qué es el estrés laboral?

¿Qué obligaciones tiene la empresa ante este riesgo?

¿Cuáles son los desencadenantes del estrés?

¿Cómo evaluar este riesgo laboral?

¿Cómo evitarlo?

¿Qué responsabilidad legal tiene el empresario?

  

Todas estas cuestiones y muchas más se analizan en este libro “Impacto laboral del estrés” en el que el autor realiza un estudio pormenorizado con un enfoque global de este riesgo psicosocial que, actualmente, afecta a más del 20% de los trabajadores europeos.

 

 El autor Manuel Velázquez Fernández es Jefe de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de Vizcaya y miembro suplente del Consejo de Administración de la Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo. A lo largo de su carrera profesional ha desarrollado  diversas actividades de estudio y colaboración con la Comisión Europea y con otras Inspecciones de Trabajo europeas

 

  

© Lettera Publicaciones. 2005

libros@letterapublicaciones.com

www.letterapublicaciones.com

 

   
PROBLEMATICA JURIDICA DE LA CAPACIDAD MENTAL DEL TESTADOR

 

Aurelia María Romero Coloma

Doctora en Derecho. Abogada

 

Editorial DIJUSA 2005

El artículo 663.2 de nuestro Código Civil declara incapacitado para testar al que "habitual o accidentalmente no se hallare en su cabal juicio".

El precepto, como puede observarse, si bien es sucinto, deja la puerta abierta a la polémica y, en cierta medida, a la incertidumbre: ¿Se presume la capacidad de una persona para testar o, al contrario, hay que demostrar que la persona que ha testado se encontraba, en ese momento tan importante en la vida, en su cabal juicio, es decir, con sus facultades mentales en perfecto estado, de modo que pudiera, desde el punto de vista jurídico, realizar un acto tan trascendental y personalísimo?

A través cíe diversas Sentencias dictadas en nuestro país sobre este tema y a través de la doctrina jurídica, he intentado arrojar un poco de luz sobre esta interesante y apasionante problemática, que paso a desarrollar a continuación.

 

  1. INTRODUCCIÓN AL TEMA       
  2. LA CAPACIDAD PARA TESTAR: ANÁLISIS Y PROBLEMÁTICA JURÍDICA: REFERENCIA A LOS INTERVALOS LÚCIDOS
  3. SUPUESTOS ESPECIFICOS EN LOS QUE LA JURISPRUDENCIA NIEGA LA CAPACIDAD TESTAMENTARIA
  4. SUPUESTOS EN LOS QUE LA JURISPRUDENCIA HA ADMITIDO LA CAPACIDAD TESTAMENTARIA
  5. El, PRINCIPIO DEL "FAVOR TESTAMENTI" Y SUS RELACIONES CON LA INCAPACIDAD DEL TESTADOR
  6. REFERENCIA A LA CAPACIDAD DEL TESTADOR EN TESTAMENTOS OLÓGRAFOS
  7. LA INCAPACIDAD MENTAL DEL TESTADOR: PROBLEMÁTICA JURÍDICA DE LA ENFERMEDAD MENTAL
  8. REFERENCIA A LA APRECIACIÓN NOTARIAL DE LA CAPACIDAD DEL TESTADOR
  9. REFERENCIA A LA INTERVENCIÓN DE LOS FACULTATIVOS
  10. REFERENCIA A ALGUNAS SENTENCIAS SOBRE CAPACIDAD DEL TESTADOR  
  11. CONCLUSIONES

 

   

(libro electrónico)

Este tratamiento monográfico se desea dar a conocer en forma de "libro electrónico", o como mas correcto quieran denominarle, por varios motivos, entre otros, buscando la mayor difusión entre los interesados, facilitando su acceso y copia de forma libre, y al mismo tiempo para aprovechar al máximo los recursos y medios de interacción que brinda la red, con el ágil manejo de enlaces y direcciones de utilidad, tanto que permitan una mayor función didáctica y una mejor comprensión de lo que se intenta trasmitir. De otro modo, su publicación en soporte sólido y convencional, sin duda, limitaría en gran medida tales ambiciones.

Algunos aspectos han sido redactados a partir de notas de textos y artículos previos. Al efecto puede consultarse, Revista Española del Daño Corporal ("desparecida" en 1998), Ediciones Díaz de Santos, Madrid, así como, de la misma editorial, Biocinemática del accidente de tráfico (Madrid 2000), Manual del Perito Médico (edición 2002), Latigazo cervical y colisiones a baja velocidad (2003), y trabajos que ya figuran en esta web. No obstante, lo sustancial del problema que preside el actual título se presenta desde aquí como novedad editorial.

En cualquier caso, hoy como entonces, y más aún para la ocasión, se ha intentado exponer de forma unitaria y compacta, criterios y opiniones como denominador común para dar coherencia a un razonamiento que sirva de base a un nuevo planteamiento, que ahora, y en primer término, se quiere informar a modo de introducción en el epígrafe de partida, que se ha creído conveniente denominar Cuestiones de principio y Principios. Por una iniciativa libre, antes de dar paso a las materias objeto de este desarrollo.

El autor

 

   

Este libro está basado en la experiencia personal del autor de más de 25 años al frente del Gabinete de Valoración del Daño Corporal del Centro de Traumatología Teldense y en el estudio de las diferentes publicaciones reseñadas en la bibliografía.

El libro está dividido en tres partes:

•           La primera sobre generalidades y características que debe tener el médico evaluador, pericias médicas, grados de incapacidad y confección de informes médicos-periciales.

•           En la segunda parte se intenta señalar una serie de patologías médicas que pueden ser valoradas para la incapacidad, basándose en déficit funcional que originan.

•           La tercera parte trata de la terminología médica, en donde se intenta dar una visión general del vocabulario médico y significado de las palabras que más se emplean en los informes de valoración.

José A. Ojeda Gil es doctor en médicina y cirugía. Especialista en cirugía general y en traumatología y ortopedia. Diplomado en valoración de discapacidad, daño corporal e incapacidad transitoria. Ex-profesor de la Facultad de Medicina de Barcelona. Miembro de la Asociación de Peritos Judiciales de Canarias y miembro fundador de la Asociación Canaria de Valoración del Daño Corporal.

Ediciones Díaz de Santos S.A.

 

Madrid 2005

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MOBILARIO EESCOLAR SANO

Antonio Bustamante

Editrial Mafre S.A.

Madrid 2004

   

LA NULIDAD DEL DERECHO CANÓNICO ANTE EL DERECHO DE ESTADO. Separata de la Revista Jurídica del Notariado, nº 49 (enero-marzo 2004)

AURELIA MARÍA ROMERO COLOMA

Abogado. Doctora er Derecho.

Especialista en Derecho de Familia y en Derecho Sanitario

 

 

Desde hace años, me ha interesado la problemática que plantea, en nuestro pals, la eficacia civil de las resoluciones dictadas por los tribunales eclesiásticos en sede de nulidad matrimonial. Desde mi punto de vista, es un tema que, sin duda, interesa a los abogados de familia y, muy en especial, a los procesalistas. Ni la doctrina ni la jurisprudencia española han sido contundentes a la hora de despejar las muchas dudas e incertidumbres que esta problemática plantea, si tenemos en cuenta, como no podia ser menos, que, en España, en la actualidad, la única clase de matrimonio existente es el matrimonio civil. Por lo que respecta al matrimonio canónico, se trata, meramente, de una forma de matrimonio, o de un matrimonio celebrado en forma canónica (religiosa), pero nunca de un tipo o clase de matrimonio, si bien sobre este tema las discrepancias son abundantes.

¿Cuándo una sentencia canónica de nulidad matrimonial tiene eficacia civil? ¿Cuáles son los requisitos que necesariamente ha de reunir para que una sentencia canónica, en sede de nulidad matrimonial, tenga plenos efectos civiles?

 

LA AUTORA

 

 

PROBLEMÁTICA

JURÍDICA DE LOS TESTIMONIOS

Y DECLARACIONES

DE MENORES DE EDAD

AURELIA MARÍA ROMERO COLOMA

Abogado. Doctora er Derecho.

Especialista en Derecho de Familia y en Derecho Sanitario

Thomson- Civitas

Madrid, 2004

 

 

 

 

 

 

El libro enfoca la compleja y delicada problemática que plantean los testimonios y declaraciones de los menores de edad en el marco de un proceso, sea penal o civil, haciendo especial hincapié en los procesos matrimoniales.

La autora plantea la cuestión de cómo valorar y apreciar esas declaraciones y testimonios, ya que, en la base de su argumentación, late la idea de que en ningún caso se puede tratar al menor como si éste fuera un adulto. En consecuencia, aboga por formas de interrogatorio que no coaccionen ni intimiden a los menores en ningún sentido, propugnando que siempre esté presente un perito Psiquiatra o Psicólogo, persona esta última capacitada para lograr que los menores de edad no sufran una experiencia traumática cuando hayan de contestar a determinadas preguntas, sobre todo las de índole sexual y Ias relativas a procesos en las que sus progenitores están enzarzados.

El libro está dirigido, especialmente, a los Abogados en ejercicio, así como a los Psiquiatras y Psicólogos y a los Jueces, siendo principal finalidad de la autora conseguir que prevalezca, en todo caso, el bien de los menores de edad, por encima de otras consideraciones, y la veracidad de sus testimonios y declaraciones, aun consciente del esfuerzo que esto, sin duda, supone para la Administración de Justicia.

 

 

 

Tu Voz Tu Sonido

 

Lidia García

 

Ediciones Díaz de Santos S.A.

 

Madrid 2003

 

Lidia García 184 páginas.

Ediciones Diáz de Santos, S.A., Madrid, 2003.

Esta obra va especialmente dirigida a los profesionales del mundo artístico, (actores, cantantes, etc.), pero también ha de aprovechar a otros, para los que la voz es constituye herramienta básica en el ejercicio de su trabajo habitual (profesores, abogados) interesando tanto con fines educativos como preventivos, con el fin de conservar y mejor su capacidad comunicativa junto al deseo de "sonar bien".

 

La autora, fonoaudióloga (Universidad de Buenos Aires), con una dilatada experiencia en su campo, habiendo alcanzado gran prestigio por sus enseñanzas de Técnica Vocal, desde hace veinticinco años, logra una exposición muy precisa y bien fundamentada al colacionar aspectos anatómicos y fisiológicos en lo que atañe, entre otros, al "condicionamiento muscular", "postura", "respiración", junto a las particularidades requeridas para la "voz hablada" y la "voz cantada", aunando, además, abundantes esquemas, figuras y ejercicios. Todo ello le da a esta obra un carácter singular.

 

La referencia del libro en esta web se justifica desde el punto de vista médico, tanto en el ámbito preventivo como pericial, y en concreto más todavía para el especialista en medicina del trabajo, que necesariamente, para el ejercicio de su actividad ha de sumergirse en el medio laboral, concluyendo que la mejor recomendación es que el texto sea leído con el detenimiento y profundidad que se merece.

Basilio Álvarez

 

 

 

 

Latigazo Cervical y Colisiones a Baja Velocidad

 

M. R. Jouvencel

 

Ediciones Díaz de Santos S.A.

 

Madrid 2003

 

 

 

"La ausencia de daños en el vehículo no supone inexistencia de lesiones en los ocupantes"

 

 

 

 

La conducta injuriosa o vejatoria como causa de separación matrimonial: análisis jurídico

Aurelia María Romero Coloma

Editorial Civitas, S. L.

Madrid, 2003

 

 

El título que preside esta obra viene a llenar un espacio anmpliamente eclipsado por los malos tratos físicos mayores que con demasiada frecuencia tienen eco por diversos medios. En cualquier caso tiene suficiente entidad sustantiva para calificarse como una transgresión que atenta contra la dignidad de la persona, a la par que viola el deber jurídico de respeto entre los esposos (art. 67 Código Civil español), traspasando pues la mera frontera de lo ético y moral, vertiente en la que no faltan quienes únicamente han pretendido ubicar esta clase de daños, “como repetidamente algún sector doctrinal lo ha calificado” (Romero Coloma).

La autora, con una trayectoria de esfuerzo y trabajo que avala la calidad de sus conocimiento y dominio en el terreno del Derecho de Familia, con exquisita sensibilidad, aportando la necesaria dosis empatía, pero siempre dentro del equilibrio que exige el rigor jurídico, examina de forma breve, concisa y didáctica este problema, aunando una sólida documentación bibliográfica, interesando al lector desde el primer momento, consiguiendo finalmente que este último comprenda los argumentos esenciales que hay que tener presentes en la defensa de este tipo de causas.

No se olvida tampoco de las dificultades en el ámbito probatorio, y así recuerda que “la cuestión más ardua quizá es probar esa conducta, teniendo en cuenta que la relación matrimonial suele desarrollarse de puertas adentro del domicilio conyugal”.

Cuando se rompe la imprescindible armonía conyugal, las repercusiones pueden ser muy variadas, tanto para los hijos de la pareja como, evidentemente, para el cónyuge sometido de forma reiterada a este tipo de violencias, que toman realidad en una amplio abanico de adjetivos: marginación, desafecto, desprecio, insultos, burlas, etc., encronizando estados a veces mantenidos por el chantaje al que se ve sometida la víctima (esposa o esposo), no siempre económico, lo que, a su vez, sin duda toma proyección variable en la esfera psíquica de las víctimas, con consecuencias que en cada caso habría que analizar, involucrando en su caso a quienes están relacionados con la práctica clínica, lo que pudiera en su momento demandar una intervención pericial.

Finalmente, la obra tiene un valor añadido. El problema ha de ser evaluado en su carácter centinela, eliminando cualquier tentación de ligereza en el juicio de valor que merezcan este tipo de agresiones, requiriendo una pronta tutela y amparo judicial efectivos, responsable, diseccionado el ordenamiento jurídico con una vocación que vaya en busca de un desarrollo preventivo en la aplicación del Derecho, tanto que se traduzca en mejoras y beneficios tangibles para la ciudadanía, con el fin de evitar, ahora y en concreto, que tales situaciones sirvan de cultivo para otras de mayor gravedad, hasta el extremo de cobrarse la salud e incluso la vida de las personas.

Basilio Álvarez, 30.05.03

 

Recuperar el alma

Hacia la psicología de los valores

Ramiro J. Álvarez

Editorial SAL TERRAE

Santander, 2003

ralvarez@edu.xunta.es

 

 

 

El cambio verdadero es el que se produce de dentro hacia fuera; el cambio "proactivo"-como se ha dado en llamarle-, el que brota de la actividad personal, más que el "reactivo','basado en fórmulas ajenas.

Pero la empresa del desarrollo personal requiere, ante todo, determinar cuál es el centro en función del cual organizamos nuestro comportamiento; luego, clarificar la jerarquía de los valores existenciales; y, finalmente, organizar nuestras actividades cotidianas en función de su importancia vital, más que según imposiciones ajenas.

En definitiva, de lo que se trata es de tomar el mando de la propia vida a partir de una actitud interna de genuina integridad, en lugar de conformarse con la búsqueda de "fórmulas mágicas"externas.

El resultado de adoptar esta actitud protagonista no puede ser otro que un incremento de la propia autoestima, una mejora en las relaciones interpersonales y una nueva sensación de control del propio tiempo.

Hacia tales propósitos se abren las páginas de este libro; una obra que constituye, ante todo, un manual práctico y muy asequible basado en los planteamientos de la Logoterapia de Viktor Frankl,así como en la emergente psicología de los valores.

 

¿Qué dice el Forense?

Una curiosa sinopsis de ciertas quisicosas, peculiaridades y técnicas de la medicina legal forense

 

Fernando A. Verdú Pascual

 

Editorial Comares

Granada 2002

 

                

 

PRESENTACIÓN

En el desempeño de actos propios de sus respectivas profesiones, jueces y magistrados, fiscales, secretarios judiciales, abogados, policías, se enfrentan con frecuencia a situaciones y hechos, para cuya cabal comprensión resulta ineluctable el auxilio de la Medicina legal. Sin embargo, no siempre encuentran con facilidad el instrumento idóneo que, de forma asequible pero rigurosa, les facilite la tarea.

Con ánimo de contribuir a minorar esta carencia, el profesor Verdú ha realizado la obra que me complace presentar, consciente del carácter de mero requilorio de estas líneas, pues en nada la enriquecen.

El autor, de entre las muchas actuaciones que se pueden demandar a un médico forense, ha elegido como objeto de su libro un tema de la mayor importancia procesal, penal y policial: las diligencias practicadas por los miembros de la profesión a la que le enorgullece pertenecer, desde el levantamiento de un cadáver hasta la verificación de la autopsia, con los consiguientes exámenes externo e interno y la toma de muestras. Y, con toda modestia, advierte que lo suyo son observaciones científicas, médicas y psicobiológicas para auxiliar a la administración de justicia, hechas a partir de unos conocimientos especiales, mediante la observación efectuada con sentido común y lógica y mucha paciencia; observaciones por medio de las cuales trata de responder, de la forma más precisa posible, a las preguntas que se hace el abogado, el juez, la compañía de seguros, etc., ante determinados sucesos.

Pues bien, en mi condición de profano moderadamente interesado en la materia, puedo asegurar que los objetivos perseguidos por Fernando Verdú se han alcanzado con creces, al punto de conseguir que un lector aprensivo, hiperestésico, como es mi caso, recorra con sosiego, casi con deleite, página tras página los diferentes capítulos, perfectamente sistematizados y ordenados, de que consta su obra, y que merced a esa lectura, obtenga respuesta para no pocas de las cuestiones que el hallazgo de un cadáver plantean. Y, además, de forma tal que le llevan a creer que es él quien despeja las incógnitas.

En efecto, a través de los ejemplos propuestos por el autor y de sus indicaciones llegamos casi a convencernos de que seríamos capaces de solventar un asesinato enigmático, aunque no sea ese su propósito, como no lo es. Fernando Verdú solamente pretende explicar en, términos comprensibles para el jurista o el policía, qué puede y debe hacerse en cada caso, qué cabe esperar del dictamen del médico forense y cómo han de interpretarse sus conclusiones.

Con notable realismo nos muestra las posibilidades y limitaciones de la Medicina legal y cuestiona la imagen de la misma como ciencia exacta suministrada en algunas películas y novelas, y lo hace con sencillez y con humor, en un tono aparentemente menor, restando importancia a su esfuerzo; apariencia que no ha de confundir al lector, porque no estamos ante una publicación banal, realizada por un diletante, sino ante una obra de madurez, pues sólo después de muchos años de trabajo, de muchas horas de reflexión es viable «poner en prosa» el caudal de conocimientos que acredita el profesor Verdú, de forma tan amena y concisa.

Por las razones esbozadas, recomiendo encarecidamente la lectura de «¿Qué dice el forense?», un libro de suma utilidad para los profesionales a los que está destinado de manera específica e igualmente útil para estudiantes de Derecho o de Criminología.

Enrique CRTS BERENGUER

Catedrático de Derecho Penal Universitat de València

 

 

 

El Error en las Pruebas de Diagnóstico Clínico

Francisco L. Redondo Álvaro

 

Ediciones Díaz de Santos S.A.

Madrid 2002

 

 

 

  

Muchas exploraciones médicas consisten en mediciones y proporcionan, como resultado final, un número, que puede tratarse con los métodos habituales en la matemática. En estas pruebas, una fuente de incertidumbre, siempre presente, deriva de la propia condición cuantitativa de las mismas. Todas miden cantidades, siempre con un cierto error, y en las operaciones que conducen al resultado, estos errores se propagan, según reglas que son analizables lógica y matemáticamente. El libro describe estos mecanismos de transmisión del error y algunos procedimientos de simulación por ordenador para esclarecerlos y comprobarlos, ayudando así a comprender la naturaleza íntima de algunos de los conceptos estadísticos más fundamentales.

 

Los métodos de trabajo expuestos pueden ser utilizados por el lector para estudiar procesos distintos a los incluidos en el libro y simular, él mismo, algunos modelos sencillos, generando distribuciones de diversos tipos, de número prácticamente ilimitado de datos, que le sirvan para contrastar hipótesis. En el texto se explica, por ejemplo, el cálculo del error al determinar el aclaramiento de creatinina. Pues bien, los mismos conceptos y procedimientos pueden ser empleados en el estudio de otras exploraciones o investigaciones en las que intervengan cómputos: técnicas isotópicas, estudios epidemiológicos, ensayos clínicos, algoritmos para calcular riesgos relativos, etc.

 

El tratamiento informático de los datos, necesario en cualquier especialidad, ha merecido especial atención, aunque el texto es por sí mismo entendible, con independencia de los programas. Alguien ha escrito, con toda razón, que la tecnología de la información es hoy el equivalente de lo que fue la electricidad en la era industrial.

 

El doctor Francisco Luis Redondo Alvaro hizo la especialidad de Bioquímica Clínica en Estados Unidos, continuó su trabajo como investigador en Lausanne (Suiza) y obtuvo el título de Doctor en Medicina y Cirugía en la Universidad de Bologna (Italia). Es también licenciado en Filosofía y Letras.

 

Ha sido profesor titular y asociado en la Universidad Complutense y pertenece al Cuerpo Médico de Sanidad Nacional. Es autor de numerosas publicaciones en revistas

españolas y extranjeras y de un libro anterior, La lógica en la interpretación de las pruebas diagnósticas, publicado en 1989. Ha sido elegido miembro de la New York Academy of Sciences, la American Society of Nuclear Medicine, la American Association for Clinical Chemistry, la Deutsche Gesellschaft für Klinische Chemie, entre otras. En la actualidad, y desde 1975, es Jefe del Servicio de Bioquímica Clínica dei Hospital Central de Cruz Roja, en Madrid.

 

 

E-mail: ediciones@diazdesantos.es

www.diazdesantos.es/ediciones

 

 

 

 

 

Gestión de la PrevenciÓn de Riesgos Laborales

Juan Carlos Rubio Romero

 

Ediciones Díaz de Santos S.A.

Madrid 2002

 

 

 

 

 

 

 

En el pasado las empresas han utilizado modelos de gestión como el Control Total de Pérdidas o el modelo DuPont para gestionar la seguridad en el trabajo. Sin embargo a partir del éxito de las normas ISO 9000, las empresas empezaron a demandar modelos de carácter internacional, fácilmente integrables con esta. Al no desarrollarse una norma ISO 18000, han proliferado normas y modelos para todo el mundo (UNE 81900-EX, Guía BS 8800, AS/NZS 4804, VPP, Directrices de la UE, JISHA, etc.).

 

Para terminar con esta situación se han publicado las Directrices de la OIT para la gestión de la seguridad y salud en el trabajo y la especificación técnica OHSAS 18001 con el propósito de facilitar la integración con los sistemas de gestión de la calidad (ISO 9001) y del medio ambiente (ISO 14001).

 

En este libro se presentan los principales modelos, normas, guías y directrices comentados anteriormente, analizando sus características, ventajas e inconvenientes. Por tanto, este documento puede suponer una excelente herramienta de orientación para aquellos profesionales y consultores que se encuentran implicados en el proceso de integración del sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales, a partir de la certificación de sus sistemas de calidad o el medio ambiente, así como para aquellos estudiantes de Prevención de Riesgos Laborales y de Auditorías de los Sistemas de Prevención.

 

Juan Carlos Rubio Romero es Doctor Ingeniero Industrial, Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales, Auditor de los Sistemas de Prevención de Riesgos Laborales y en la actualidad profesor de Organización de Empresas en la Universidad de Málaga, donde imparte Seguridad Industrial en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Ha trabajado como ingeniero del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de Mutua Universal y como consultor para distintas empresas del tejido industrial.

 

ISBN 84-7978-525-X

E-mail: ediciones@diazdesantos.es

 www.diazdesantos.es/ediciones

 

 

 

 

 

La Seguridad de los Datos de Carácter Personal

 

Emilio del Peso Navarro

Miguel A. Ramos González

 

Ediciones Díaz de Santos S.A.

2002, Rúst. 15 x 21,5 Cm., 246 Págs.

ISBN: 84-7978-527-6                              

 

 

Con un estilo sobrio, claro y sencillo, los autores ponen en conocimiento de los lectores una serie de temas actuales que todos los juristas, informáticos, gestores públicos, gerentes y, en general, profesionales que tienen algo que ver con el mundo de la información deben conocer.

Su lectura la consideramos absolutamente necesaria para todas aquellos que en sus organizaciones tienen que acometer la tarea de implantar las medidas de seguridad que regula el Reglamento de Medidas de Seguridad, antes de la LORTAD y hoy día de la LOPD.

La seguridad de la información es algo que cada vez comprobamos que es más importante y que su necesidad crece de forma exponencial. Si queremos que la sociedad de la información sea una realidad, la seguridad quizá sea una de las bazas más importantes que hay que solucionar.

Libros como éste colaboran en esa interesante y necesaria labor de divulgación de los principales conceptos de seguridad de los sistemas de información.

 

Current Understanding

of

Whiplash Associated Disorders

Dr. Mack King, DC, DABCO

BodyMind Publicatons, 2002,

 7631 forest Park Dr NW Olympia, WA 98502

www.injuryResources.com

 

 

In spite of wonderful educators such as doctors Arthur Croft, Michael Freeman, Dan Murphy, Malik Slosberg, and many others, there is a need for a reference book such as this. Doctors that treat whiplash associated disorders vary from rarely and reluctantly treating them to specializing exclusively in liability cases. Regardless of your level of expertise, this book is designed to help you find important relevant facts quickly and provide references that will add credibility to your professional opinions. If you wish to build a personal injury practice, whether you are a health care practitioner or attorney, this succinct book should help you immensely. If you accept any personal injury patients for treatment, or in the case of an attorney who chooses to accept a personal injury client, professional competency requires that you know, or at least know where, to find the facts contained in this book.

With low-speed impact cases you can't overlook significant confounding factors if you expect to build a profitable practice. There are twenty-one injury risk factors described and referenced which are crucial in documenting low-speed impact injuries. Many times these risks factors make the difference between minimal injury and unrelenting pain. Attention to detail determines the perceived merits of a case by third party payers and jurors. The injurious mechanisms involved in low-speed impacts have been proven and published by the Society for Automotive Engineers and this manual describes them in detail.

The manual also documents the occurrence of delayed symptoms, the need for frequent treatment and the changing symptomatology so often seen with WAD, and factors suggesting a poor prognosis. Numerous articles are included that refute the arguments of secondary gain and "traumatic neurosis". This manual outlines how to critically expose some of the questionable studies that supposedly prove that whiplash injuries are social problems rather than physical complaints.

Major studies are shifting opinions on how we view the prognosis of lower back pain (LBP). In 1996, the public was told that LBP was a benign and self-limiting condition. In 2001, the best minds in the field of back care are saying that the recurrence rate of LBP is as high as sixty to eighty-six percent following the initial episode of acute low back pain (ALBP). Since it is not unusual for a WAD patient to develop ALBP even when the mechanism was from a low-speed impact, I have included recent research that should help you formulate rational treatment and testimony.

Pertinent neurology is discussed with scientific dismissal of earlier theories that are easily refuted by opposing experts. To win in court, your testimony must not only be understandable but also reflect current knowledge.

This book is not a replacement for the doctor that wants to specialize in personal injury. Take the courses, read the books, journals, and articles and surf the web. Re-read the studies. Lecture on the specific aspects and educate attorneys knee-to-knee, patient-by-patient. Then it becomes your own.

Based on feedback from a number of chiropractors, medical doctors and attorneys, this manual is a welcome addition in finding supportive literature for the many facets of WAD. Doctors will find that this book significantly lessens their stress in understanding, reporting and documenting these problematic injuries. Attorneys will have greater insight into what health practitioners should be looking for and reporting. I am told that insurance negotiations take on a whole new level when you reference the doctor's opinion with current and peer-reviewed literature.

Mack H. King, DC, DABCO

 

La nulidad matrimonial: análisis jurídico

Aurelia María Romero Coloma

Civitas Ediciones SL,  Madrid 2002

 

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN AL TEMA


LA NULIDAD MATRIMONIAL FUNDADA EN LA AUSENCIA DE CONSENTIMIENTO
La simulación como causa de nulidad matrimonial por ausencia de consentimiento
 

LA NULIDAD MATRIMONIAL FUNDADA EN EL CONSENTIMIENTO VICIADO
El error en la persona
El error en las cualidades personales


LA NULIDAD DEL MATRIMONIO CONTRAÍDO POR COACCIÓN O MIEDO GRAVE
LA NULIDAD DEL MATRIMONIO CONTRAÍDO POR MENORES DE EDAD NO EMANCIPADOS
Introducción al tema
Análisis jurídico

 

El alcohol:

cuestiones jurídico - médicas

Aspectos civiles, penales, administrativos y laborales: Jurisdicción de menores. valoración de la práctica médico forense

Mª PilarAlhambra Pérez

Luis J. Segura Abad

Editorial Comares

 

SUMARIO:

 

Parte I

 

CUESTIONES JURÍDICAS

CAPÍTULO I

ALCOHOL E IMPUTABILIDAD

CAPÍTULO II

ALCOHOL Y ACCIDENTES DE TRÁFICO

CAPÍTULO III

EL ALCOHOL Y LA FAMILIA

CAPÍTULO IV

ALCOHOL Y MENORES

CAPÍTULO V

LA CAPACIDAD CIVIL DEL ALCOHÓLICO

CAPÍTULO VI

OTRAS CUESTIONES RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE ALCOHOL

 

Parte II

 

CUESTIONES MÉDICAS

CAPÍTULO I

TOXOCINËTICA DEL ETANOL Y CUESTIONES MÉDICO FORENSES

CAPÍTULO II

TOXODINAMIA DEL ETANOL Y CUESTIONES MÉDICO FORENSES

CAPÍTULO III

MUESTRAS BIOLÓGICAS PARA EL ANÁLISIS DEL ETANOL

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DEL ALCOHOL ETÍLICO EN MEDIOS BIOLÓGICOS

CAPÍTULO V

ALCOHOL ETÍLICO EN AIRE EXPIRADO

CAPÍTULO VI

INTOXICACIÓN ETÍLICA AGUDA. ETILISMO AGUDO

CAPÍTULO VII

ETILISMO CRÓNICO

CAPÍTULO VIII

EL ALCOHOL Y LA CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS A MOTOR

 

CASOS PRÁCTICOS

 

 

 

 

 

La Medicina ante los Derechos del Paciente

 

ROMERO COLOMA, AM

 

 

 

 

La Medicina ha experimentado, en los últimos años del siglo xx, una importante evolución. Las nuevas tecnologías, los avances en el ámbito de las investigaciones e incluso de la experimentación, han alcanzado, sin duda alguna, cotas muy altas, pero ello ha supuesto, en parte, que el proceso conocido como «deshumanización de la Medicina» se intensificara a un tiempo, propiciando, como es lógico, las críticas y las quejas de los pacientes, que, de alguna manera, han comprobado cómo los aspectos humanos de la Ciencia Médica quedaban relegados a planos secundarios, por no decir inexistentes en muchos casos. Se ha pasado, así, de la existencia del Médico de cabecera, al profesional de absoluta confianza, a un plano en el que el anonimato y la sensación de ser un mero «número» están presentes por parte de los enfermos. Es innegable que la masificación ha dado pie a estos hechos, contribuyendo a aumentar esa sensación despersonalizada que tienen los pacientes cuando acuden a un Centro Médico de la Seguridad Social.

 

Pero no todo ha quedado ahí. También los profesionales sanitarios de la medicina particular o privada se han visto inmersos en esta evolución que estoy comentando, quizás debido al exceso de trabajo y la consiguiente falta de tiempo en orden a atender, como es debido, a los pacientes que, cada día, acuden a este tipo de Consultas externas.

 

Es natural que toda persona se plantee el por qué de estas conductas, porque todos, por desgracia, seremos algún día pacientes o ya lo hemos sido en algún momento de nuestra existencia y que, al mismo tiempo, se cuestionen los mecanismos de defensa apropiados en caso de errores médicos o de negligencia.

 

Este libro va a tratar de clarificar estos puntos, intentando ofrecer unos puntos de vista y unas recomendaciones o sugerencias para los profesionales de la Medicina en relación con los pacientes y para éstos en relación con aquellos. La óptica a través de la cual se van a analizar estas cuestiones será, siempre y en todo caso, la jurídica, aunque ello no obstará para que se den pautas de comportamiento que, sin duda, no aparecen en las leyes, pero que no por ello son menos importantes a la hora de la compleja y delicada relación que liga a un paciente con su Médico.

 

ÍNDICE RESUMIDO:

 

El Secreto Del Médico: Planteamientos Y Análisis . Definición Del Secreto Profesional. Contenido Del Secreto Médico. Evolución Histórica Del Secreto Médico. El Secreto Médico En España Excepciones Del Deber De Secreto Por Parte Del Profesional De La Medicina. La Historia Clínica Del Paciente Y Su Relación Con El Deber De Reserva Del Médico. Titularidad De La Historia Clinica. El Deber De Información Del Médico: Un Derecho Del Paciente. Normativa Sobre El Derecho-Deber De Información. Recapitulación Sobre El Derecho-Deber De Información. El Consentimiento Del Paciente: Introducción Y Evolución Histórica, Normativa Al Respecto Y Doctrina. El Consentimiento Del Médico. La Responsabilidad Civil Del Médico: Análisis Y Problemática. La Responsabilidad Penal Del Médico: El Debate Sobre La Victimización Del Paciente. Otras Vías De Reclamación De Responsabilidad Médica. ¿Tiene El Médico Obligación De Resultado O De Medios?:1.     Generalidades Y Planteamientos . 2.    La Obligación De Resultados Para El Médico. La Relación Médico-Paciente. El Ejercicio De La Medicina, La Lex Artis Y La Mal Praxis: 1.     Intentos De Definición De La Lex Artis.2. La Mal Praxis. Referencia A La Prueba Legal Pericial En Relación Con La Confianza Entre Médico Y

Paciente

 

Segunda Parte

 

El Derecho A La Salud En La Constitución Española De 1978. Introducción Al Tema.           El Derecho A La Vida. El Derecho A La Integridad Física Y Psíquica. El Derecho A Morir Dignamente Y Su Conflicto Con El Derecho A La Vida. El Derecho A La Libertad: A)  Introducción Al Tema . B) Definición Del Derecho A La Libertad Y Teorías Al Respecto. Referencia A Las Relaciones Médico-Paciente.           El Derecho A La Salud: A) Su Regulación En La Constitución Española. B) Intentos De Definición De La Salud Como Bien Y Como Derecho. C) La Seguridad Social En El Ámbito Constitucional. D)        La Asistencia Social . El Derecho A La Intimidad Privada Y Su Conexión Con El Ámbito Médico  A)Introducción B)        El Derecho A La Intimidad Del Paciente El Derecho A La Propia Muerte.  Los Derechos Del Enfermo Hospitalizado. Referencia A Algunas Cuestiones De Actualidad En Relación Con Los Derechos Del Paciente 1. El Caso «Lipobay» 2. La Polémica Sobre Los Medicamentos Genéricos  3. Referencia A Los Seguros Privados De Enfermedad Y Asistencia Sanitaria. Referencia Jurisprudencial Sobre Cuestiones Médico-Paciente Conclusiones: Un Reto: Humanizar El Ejercicio De La Medicina

Editorial Montecorvo S.A.

2002, Rúst. 17 x 24 Cm., 229 Págs.

ISBN: 84-7111-412-7                                  

 

 

 

 

 

 

 

MANUAL DEL PERITO MÉDICO

Fundamentos técnicos y jurídicos.

 

JOUVENCEL, MR

 

 

 

    

    Siendo la cuestión fáctica el hilo conductor para fundamentar el derecho, se explica la importancia del dictamen de peritos, y también la demanda progresiva de obras sobre lesionología y peritología forense, tanto por profesionales del derecho como de la medicina. Han pasado diez años desde la aparición del primer Manual del Perito Médico (1991), texto que durante estos años ha sido de obligada referencia para muchos. Pero desde entonces se ha producido una evolución conceptual, modificaciones legislativas (de especial significación la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil;, Ley 1/2000) y otros cambios, con alcance en el ámbito que preside este título, lo bastante como para publicar una nueva edición, siempre pretendiendo llegar al lector con un enfoque práctico y clarificador.

 

ÍNDICE RESUMIDO: La lesión. Causa y concausa. El nexo causal. El estado anterior. Consolidación y secuela. Daño corporal y perjuicio. Valoración médica del daño versus valoración del daño. Valoración y calificación de la incapacidad laboral. Aproximación a un protocolo de actuación médica. El sistema de tasa de incapacidad permanente (TIP), crítica a su actualización. Déficit funcional y secuela. La incapacidad para el trabajo. Los baremos de incapacidad: análisis crítico. La reparación del perjuicio. Documentos clínicos de especial interés jurídico-procesal. La prueba pericial médica.

 

Ediciones Díaz de Santos S.A.

2001, Rúst. 15 x 21,5 Cm., 368 Págs.

ISBN: 84-7978-510-1                                   Euros. 23,00