Metodología para la valoración de la incapacidad laboral: acercamiento ergonómico .

 

M. R.  Jouvencel

 

 

 

Parte Cuarta (última)                                                          

 

 

 

 

  5.- Caso práctico

 

  

 

5.-Caso Práctico

 

Lesionado en accidente de tráfico, XXX  ZZZ, de 39 años, habiendo sufrido fractura de húmero en brazo izquierdo,  de profesión cantero-escultor.  Ha  estado en situación de Incapacidad Temporal 18 meses, ultimado el tratamiento rehabilitador, quedando como secuelas  PARÁLISIS  DEL  NERVIO  RADIAL en la extremidad superior izquierda.

 Se solicita  Informe Médico-Pericial el siguiente extremo:  en atención a la secuela referida,  parálisis del nervio radial extremidad superior izquierda, determinar si el lesionado XXX ZZZ  tiene en la actualidad capacidad laboral para el desarrollo de las actividades fundamentales propias de su oficio al tiempo de sufrir el accidente (cantero-escultor).

 Al efecto se proponen examinar las siguientes cuestiones:

 1.-   Cuestión clínica

 2.-   Cuestión laboral

 3.-   Cuestión ergonómica

 

1.- Cuestión clínica: LA  LESION (*)

 

 

Examinado el lesionado  XXX ZZZ,  de 39 años, se resume el siguiente juicio diagnóstico:

  

Secuelas post-traumáticas, derivada de accidente con ocasión del trabajo (fractura humero izquierdo), que han dejando como secuela Parálisis Nervio Radial izquierdo. Proceso crónico:  la lesión  ha alcanzado la categoría de secuela: daño estable, definitivo e irreversible.

 

 Recuerdo anatómico:  El nervio radial proviene del plexo braquial, discurre en su trayecto por la extremidad superior, teniendo funciones motoras y sensitivas.  Desde el punto de vista motor se ocupa de hacer posible el movimiento de los músculos extensores del antebrazo y de la muñeca. En atención a su trayecto se entiende que entre las causas de la parálisis radial figure la fractura de húmero.

 

 ______________________________________________________________________

(*) Se remite al examen médico del lesionado,  y su repercusión funcional en quien la sufre, esto es, poniendo especial énfasis en las consecuencias fisiopatológicas, con carácter general (como para  la realización de los gestos de la vida ordinaria) primando este aspecto frente a meras descripciones anatómicas o alteraciones estructurales.

 

 

Consecuencias funcionales (gestos de la vida ordinaria):

 

  •   imposibilidad de la extensión de la mano (“mano caída”, “mano en cuello de cisne”)

  •   imposibilidad de estabilización mano-muñeca

  •   imposibilidad de la extensión y abducción del pulgar 

  •  limitación de la pronosupinación del antebrazo

 2.- Cuestión laboral  (*)

 

 

2.1.  La Tarea: en  este apartado, al margen de cualquier patología, se ha considerar la TAREA: cantero, que es lo que conforma el objetivo del sistema de trabajo.

 

El trabajo de cantero-escultor  es de carácter espacial, variable, psicofísico,  perceptoreaccional.  Requiere criterio estético, capacidad de observación,  imaginación y memoria espacial  de formas geométricas,  volúmenes, superficies, perfiles, contrastes. ....... Adecuada discriminación de relieves, diferencias de presión. .... Capacidad manual excelente, fuerza en ambas extremidades superiores,  braquial antebraquial,  y  en especial en manos y muñecas,  para agarrar, estabilizar y dirigir las herramientas, con especial capacidad prensora y percutora, coordinación y  precisión en medianos y pequeños movimientos (microcinesias),  con resistencia a la fatiga.

 

 

2.2. Útiles de trabajo: las Herramientas Fundamentales que ha de manejar el cantero para el desarrollo de su oficio son

  •  martillos manuales, de distintos pesos y medidas.

  •  martillo neumático: peso aproximado 18 kilos, al que se le acopla un contrapeso, de unos 20 kilos, con el fin de amortiguar (aunque poco) el efecto vibratorio. SU MANEJO REQUIERE AMBAS EXTREMIDADES SUPERIORES.

  • cinceles y punteros: su manejo se  realiza con la MANO IZQUIERDA, requiriendo perfecta estabilidad en la muñeca, así como integridad de la función pronosupinadora, con  el fin de permitir la orientación del útil de trabajo en diferentes ángulos. (*)

  •  llaves fijas, llaves inglesas

 _____________________________________________________________________________________

(*) Se adelanta que la función estabilizadora de la mano se logra en extensión (gesto motor del que carece el lesionado).

 

 

2.3. Función segregada: dentro de la Tarea, la misma se esquematiza en la Unidad Operativa Básica (UOB), que a su vez , para este caso-problema, se ha de remitir esencialmente a los requerimientos físicos demandados para las extremidades superiores, tal que permitan el manejo de los útiles de trabajo con eficiencia y seguridad, en conexión con la Tarea asignada a un cantero. Avanzando un poco más en esta línea, dentro de la UOB la función segregada es la función motora de la extremidad superior izquierda, de la muñeca-mano izquierdas.

 

 

2.4. Factores de configuración: rango de la función 

En el ejercicio de la actividad de cantero, función motora de la extremidad superior izquierda, canalizada por el nervio radial,  se configura de acuerdos con los siguientes parámetros: factores preliminares y competencias selectivas. 

 2.4.1.    Factores preliminares

 

  • Alternancia (A): la función NO ES ALTERNATIVA. Para el ejercicio del trabajo de cantero se precisan ambas extremidades superiores. No es sustituible la extremidad superior izquierda por la derecha.

 

  • Importancia (I): en el ejercicio de la actividad de cantero, función motora de la extremidad superior izquierda, canalizada por el nervio radial,  resulta indispensable, lo que le confiere  una importancia que se fija en un valor de cinco en un escala sobre cinco (5/5).

 

  • Especificidad (E): alta  (4/5) o muy  alta (5/5), como en el caso del manejo de los cinceles y punteros.

 

  • Duración (D): 4/5. Se utiliza, estimando un promedio continuado, de unos 9/10 de la jornada laboral.

 

  • Frecuencia (F): muy alta (5/5). Se requiere varias veces en un cuarto de hora.

 

  • Seguridad (S):   4/5. Se requiere en una proporción alta para la neutralización de los riesgos inherentes al ejercicio de la tarea.

 

 

2.4.2.  Competencias selectivas

 

Para la ejecución de la tarea de cantero,  la extremidad superior izquierda ha de cumplir unos niveles  de competencia dentro de los siguientes parámetros:

 

 

_____________________________________________________________________________________

(*) Investigación del puesto de trabajo, concretando la repercusión funcional de la secuela en su conexión el trabajo del accidentado (cantero).

 

 

  • Fuerza y energía, en una proporción media de 4/5,  para empuñar, agarrar, dirigir los útiles de trabajo

 

  • Resistencia,  5/5, para desempeñar de forma continuada la actividad, sin incurrir en una situación de fatiga patológica.

 

  • Estabilidad, 5/5. El gesto estabilizador del conjunto mano-muñeca (en extensión) se requiere de forma específica para el manejo de punteros y cinceles, junto con la capacidad pronosupinadora. Igualmente la extremidad ha de ser especialmente competente en la ejecución de las tareas con el martillo neumático.

 

  • Habilidades y destrezas,  4/5, sobre la función estudiada, y para realizar la actividad con soltura.

 

  • Otras:

                                                                                                                                     

  • Velocidad de acción: alta.  4/5

 

  • Coordinación de movimientos:  4/5

 

 

 

 

3.- Cuestión ergonómica

 

En este apartado se tratará de establecer la relación LESION-TAREA.

 

Considerando, por una parte, la secuela descrita (1.- cuestión clínica: parálisis radial izquierdo) y sus consecuencias funcionales (descritas para los gestos de la vida ordinaria) y, por otra parte, evaluando las exigencias laborales (2.- cuestión laboral), estableciendo a continuación la relación LESION-TAREA, resulta que el accidentado responde de forma deficiente para  las exigencias propuestas como factores preliminares  como tampoco tiene capacidad para responder adecuadamente a los requerimientos físicos establecidos como competencias selectivas (fuerza, resistencia, estabilidad mano-muñeca,  etc.) de forma prolongada y en la duración y frecuencia que demanda para el ejercicio de su actividad en la jornada laboral ,  con una calificación funcional de muy deficiente  (ver diagrama adjunto).

 

 

_____________________________________________________________________________________

(*) Este asunto tiene cierta gracia. La entidad aseguradora responsable del pago de la indemnización sometió a la vigilancia de investigadores privados al lesionado, aportando las correspondientes vídeo-filmaciones.  Los “detectives” se mostraban muy ufanos en la presentación en la Sala ante el Juez del referido vídeo, pues, como era evidente, el lesionado realizaba distintas actividades manipulativas, levantaba pesos, cogía  objetos con la mano izquierda, valiéndose perfectamente para ir al supermercado, abrazar a su hija con ambas manos, ....Pero claro,  lo que no sabían los “sabuesos” es que el  problema del lesionado  no era para agarrar, sino que la limitación estribaba en las funciones extensoras de la extremidad superior, en especial la unidad funcional mano-muñeca,  en que se requiere una buena función  del nervio radial.  Y así se le explicó al Juez el día de la vista, que en esta ocasión lo comprendió muy bien, al mismo tiempo que igualmente se le aclaraba  que el lesionado tenía perfectamente conservadas las funciones manipulativas para gestos motores  de componente flexor, con integridad de la fuerza segmentaria, como  para  distintos tipos de pinza, aro, presas esféricas, cilíndricas etc., 

 

 

En particular ha de ser destacado el severo deterioro de  la aludida función estabilizadora, que en condiciones normales desempeña el conjunto anatómico mano-muñeca, a costa de la integridad de su capacidad flexo-extensora, y en especial –una vez que se agarra la herramienta, ejemplo, Puntero, Cincel-, a costa de fijar en extensión la muñeca requerida. Y tal  estabilización, gesto motor profesional  básico para el oficio del lesionado,  está totalmente  inutilizado  en este caso.

 

 

 

CONCLUSIÓN.-

 

El lesionado XXX ZZZ, de 39 años,  con  secuelas de Parálisis del Nervio Radial Izquierdo,  cuyo oficio es el de cantero, médicamente, dentro de una relación LESION-TAREA,  presenta reducciones anatómico-funcionales que determinan un menoscabo que le incapacitan para el desarrollo de las actividades fundamentales propias del referido oficio, así como para otras actividades con requerimientos físicos similares. Tampoco es  rescatable  laboralmente  mediante tratamiento médico alguno (conservador o quirúrgico), a la vez que sus lesiones han alcanzado la categoría de secuelas (daño estable, definitivo e irreversible).

 

 

Lugar, fecha y firma

 

 

 

 

 

Cuestión ergonómica: niveles de respuesta (lesión-actividad)

 

Pte.-    XXX     ZZZ                                                                                                       Edad:    39                                                                      

 

Actividad laboral:  CANTERO-ESCULTOR

                                                               

_____________________________________________________________________________________

FACTORES DE CONFIGURACIÓN

RANGO DE LA FUNCION PERTURBADA
Niveles de exigencia (**): Función-Trabajo

 

Factores Preliminares   

 

0

1

2

3

4

5

Alternancia (A)

NO

 

 

 

 

 

 

Importancia (I)

 

*

 

 

 

**

 

Especificidad (E)

 

 

*

 

 

**

 

Duración (D)

 

 

*

 

 

**

 

Frecuencia (F)

 

 

*

 

 

 

**

Seguridad (S)

 

 

*

 

 

**

 

 

 

Competencias selectivas

 

0

1

2

3

4

5

Fuerza y energía

*

 

 

 

**

 

Velocidad de acción

*

 

 

 

**

 

Resistencia

*

 

 

 

**

 

Coordinación de movimientos

*

 

 

 

 

**

Habilidad y destreza

*

 

 

 

**

 

Capacidad de reacción ante el peligro

*

 

 

 

**

 

Otras,   ...

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Niveles de Respuesta (*): Lesión-actividad

 

 

0

1

2

3

4

5

                                                                                                                                     

 

 

Valoración médica de la aptitud laboral:    NO APTO
                                                                                                  
Lugar, fecha y firma

 

 

Observaciones.- el lesionado  agotó  e l periodo de Incapacidad  Temporal,  y  ha  estado sometido  a tratamiento rehabilitador.  Se ha descartado la intervención quirúrgica, al considerar que no existen posibilidades de mejoría.

 

 

 

 

Textos de referencia  publicados por el autor:

 

La incapacidad para el trabajo.  J. M.  Bosch   editor, S.A., Barcelona, 1993.

 

Ergonomía Básica  Ediciones Díaz de Santos, S.A., Madrid, 1994.

 

Manual del perito médico  (edición 2002). Ediciones Díaz de Santos, S.A., Madrid, 2002.

 

© Miguel Rodríguez Jouvencel

junio  2003