De forma resumida, y para una consulta rápida y ágil, se puede trabajar, en ámbito médico, con la ficha protocolaria que se propone, con carácter abierto: susceptible, obviamente, de ser corregida en sus defectos, así como mejorada en cuanto se estime oportuno.

 

Tal ficha interesa en tanto que su operatividad alcance a explicar la patogénesis de las lesiones y para los daños personales en general, no en los materiales, por lo que ambos supuestos no han de ser confundidos; no obstante, todos los aspectos materiales que sirvan para cumplir el propósito formulado han de ser tenidos en cuenta y por ello han de ser tomados en su importancia y aprovechados.

 

 

BIOCINEMÁTICA DEL ACCIDENTE DE TRÁFICO

FICHA PROTOCOLARIA PARA LA RECONSTRUCCIÓN

 

 

1. Datos generales

  • Nombre y apellidos:
  • Hora de admisión:
  • Hombre/mujer/mujer embarazada:
  • Relación peso/talla/edad:
  • Complexión/obesidad:
  • Antecedentes:
  • Número de años permiso de conducir (conductor):

 

2. Desarrollo de accidente y elementos afines

  • Fecha y hora del accidente:
  • Lugar, identificación del accidente (choque frontal, vuelco, atropello):
  • Personas y vehículos inplicados (características, peso -compatibilidad, incompatibilidad-, geometría, etc.):
  • Condiciones del tráfico (fluido, escaso, etc.):
  • Descripción de la vía y condicione climatológicas; luminosidad:
  • Velocidad de circulación estimada:
  • Trayectoria; situación del vehículo antes del accidente, en el momento del impacto (croquis y medidas) y en el post-impacto; obstáculos encontrados, maniobras de urgencia (frenado, desviación lateral, etc.):
  • Tipo de impacto/impactos:
  • Daños apreciados en el vehículo (zonas de intrusión, estructuras internas deformadas o/y desplazadas:
  • Condiciones del habitáculo (grande, pequeño, mediano):
  • Declaraciones de los implicados y testigos:
  • Otras observaciones: estado de los neumáticos, líquidos vertidos junto al automóvil accidentado, elementos mecánicos, explosiones, etc.:

 

3. Lesiones apreciadas en la víctima

  • Número:
  • Distribución y tipo de lesiones: índice de severidad:
  • Fallecimiento: inmediato; <3 h; <24 h; <72 h, <6 d; >6 d:

 

4. Cinemática del lesionado y datos relacionados

  • Punto de partida (plaza ocupada en el vehículo):
  • Postura pre-impacto*:
  • Elementos de retención y seguridad (cinturón, apoyacabezas, airbag -nº-, casco,..), precisando:

    -         sistema de protección: activo / pasivo

    -         distancia occipucio – reposacabezas: menor de 5 cm., entre 5  - 10 cm., mayor de 10 cm.

    -         relación altura reposacabezas – cabeza del ocupante (tomando como referencia la máxima altura de ambos)

    -         ángulo de inclinación del asiento del ocupante en el momento del impacto

    Desplazamiento del conductor/ocupantes (global, segmentario, reacciones motóricas, posibles gestos defensivos, eyección); cadenas cinemáticas (cerradas, abiertas, abiertas invertidas):
  • Coordenadas de situación (en caso de atropello: norte... -sur ...; este...oeste...):
  • Resistencias internas (huellas, vestigios en el habitáculo, signos externos, proyección entre los ocupantes, etc.), y «contactos» en general:
  • Posición de la víctima post-impacto:
  • Efectos estimados de la absorción de la energía cinética a raíz del impacto:
  • Tiempo de reacción previsible:
  • Factores de agravación: efecto fatiga (tiempo de permanencia en el vehículo -interrumpidas con pausas, ininterrumpida), medicamentos, drogas, enfermedades, procesos latentes, etc.:
  • Condiciones de evacuación (tiempo de espera; terrestre --cualificada, no cualificada-, aérea, etc.):

(*) en caso de whiplash (latigazo cervical) inteeresa destacar la posición de la cabeza en el preimpacto ( inclinación derecha / izquierda, rotación derecha / izquierda)

 

5. Explicación razonada de la patogénesis de las lesiones

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Otros elementos explicativos:

 

 

 

 

 

 

 

Lugar, fecha y firma

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

NOTA: Para mayor información puede consultarse Biocionemática del accidente de tráfico: Introducción al análisis cinemático de las lesiones por hechos de la circulación. Utilidad para la reconstrucción del accidente de tráfico en la determinación del nexo causal de lesiones y secuelas. M. R. Jouvencel. Ediciones Díaz de Santos, S.A., Madrid, 2000.